Niveles de organizacion :
Nivel subatómico: lo integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los protones, los neutrones y los electrones.
Nivel atómico: lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.
Nivel molecular: está formado por las moléculas, que se definen como unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos, como por ejemplo una molécula de oxígeno (O2) o de carbonato cálcico (CaCO3). Las moléculas que forman la materia viva se denominan biomoléculas, o principios inmediatos, y un ejemplo es la glucosa (C6H12O6).
Ejemplo: molecula de agua, molecula carbono, molecula de cloro, molecula de Anhidrido.
Existen cuatro niveles de organización bióticos, que son exclusivos de los seres vivos:
Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Se distinguen dos tipos de células:
Nivel pluricelular: abarca a aquellos seres vivos que están constituidos por más de una célula. Se pueden distinguir varios grados de complejidad o subniveles. De menor a mayor complejidad son los siguientes:
Tejidos: son conjuntos de células especializadas muy parecidas, que realizan la misma función y que tienen un mismo origen.
Órganos: son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos superiores. Están constituidos por varios tejidos diferentes y realizan una acción concreta.
Sistemas: son conjuntos de órganos parecidos, pero que realizan acciones independientes. Por ejemplo, el sistema nervioso, el óseo, el muscular, o el endocrino.
Aparatos: son conjuntos de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir lo que se llama una función.
Un individuo es una unidad elemental de un sistema mayor o más complejo. Respecto de dicho sistema no tiene sentido algo menor que un individuo
Nivel de población: abarca a las poblaciones, que son el conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un momento determinado. Se considera a los organismos de la misma especie no como individuos concretos, sino desde el punto de vista de las relaciones que se establecen entre ellos en el espacio y en el tiempo.
Nivel de ecosistema: se estudia tanto el conjunto de poblaciones de diferentes seres que viven interrelacionados, la llamada comunidad o biocenosis, como el lugar, con sus condiciones fisicoquímicas, en donde se encuentra el llamado biotopo.
El conjunto de biocenosis y biotopo se llama ecosistema.
El conjunto de ecosistemas de toda
Citas y referencias bibliograficas, fuente de información: "Rincón del vago", bibliografia: derechos reservados. Página consultada el día 23/05/07, a más información buscar en:
http://html.rincondelvago.com/niveles-de-organizacion-en-biologia.html
Otras páginas a consultar sobre niveles de organización:
http://www.liceoaleman.cl/biologia/QUIMICA%20DE%20LA%20MATERIA%20VIVA.doc
http://biocab.org/Biologia.html#anchor_19
http://www.hiru.com/es/biologia/biologia_00300.html
http://www.hiru.com/es/biologia/biologia_00300.html
2) La célula:
La célula es la unidad más esencial que tiene todo ser vivo. Es además la estructura funcional fundamental de la materia viva según niveles de organización biológica, capaz de vivir independientemente como entidades unicelular, o bien, formar parte de una organización mayor, como un organismo pluricelular.
BREVE RESEÑA HISTORICA:
AÑO | NOMBRE | ACTIVIDAD |
1665 1674 1831 1839 | Robert Hooke Leeuwenhoek Robert Brown J. Purkinje | Descubrió la célula Descubrió células libres Descubrió el núcleo Descubrió el protoplasma. |
CARACTERISTICAS DE
Forma de las células:
Células de forma constante: se clasifican en tres categorías:
Células isodiamétricas: sus tres ejes son iguales o casi iguales.
Células aplanadas: dos ejes son mayores que el tercero.
Células alargadas: un eje es mayor que los otros dos.
Células de forma no constante:
Células proteiformes: modifican permanentemente su forma
Tamaño de la célula: las células pueden ser:
Macroscópicas: visibles a simple vista, en mm y cm. Ej. yema de huevo, pulpa de naranja, etc.
Microscópicas: visibles con el microscopio, en micras. Ej. glóbulos rojos, bacterias, etc.
Clases:
- Las células procariotas son estructuralmente compuestas. Conformaron a los primeros organismos del tipo pluricelular. La célula no tenía orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas o en el citosol. Sus mayores representantes son las bacterias.
- Las células eucariotas son más complejas que las procariotas. Surgieron de las células procariontes. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de orgánulos, lo que permite la especialización de funciones.. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales.
Célula Animal
- No tiene pared celular (membrana celulósica) y presenta diversas formas de acuerdo con su función.
- No tiene plastos a diferencia de las células vegetales
- Puede tener vacuolas pero no son muy grandes.
- Presenta centríolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular en células animales..
Célula Vegetal
- Presentan una pared celular, más dura que una membrana plasmática normal (al estar compuesta principalmente de celulosa) y da mayor consistencia a la célula.
- Disponen de plastos: cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos, leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis)...
- Vacuolas de gran tamaño: Acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula.
Partes de la célula.
Núcleo: se ocupa del crecimiento y la reproducción celular. Cada núcleo esta delimitado por una membrana (membrana nuclear) formada por dos capas de espesor variable y presenta diminutos poro que comunican el citoplasma con el nucleoplasma. En el interior del núcleo existe un orgánulo que es el nucleolo que interviene en la formación de los ribosomas. El resto del núcleo tiene un aspecto homogéneo y esta formado por cromosomas completamente estriados.
Características:
El núcleo de la célula es un pequeño cuerpo
Generalmente tiene forma esférica u ovalada
Se ubica en el centro de la célula
También es posible localizar dentro del núcleo otro cuerpo conocido como nucleolo.
Partes de núcleo:
· Membrana Nuclear: En una doble membrana llena de poros, la cual regula el intercambio de sustancias con el citoplasma.
· Jugo Nuclear (Carioplasma): Sustancia semilíquida, en él se encuentran suspendidos los cromosomas y el nucléolo. También se le llama Cariolinfa o Nucleoplasma.
· Cromosomas: Cintas trenzadas formadas por cromatina que se puede teñir.
· Nucléolo: Cuerpo esférico, ubicado dentro del núcleo. Almacenador de ARN. Pueden haber varios nucleolos en un mismo núcleo dependiendo de la célula.
Funciones:
- El núcleo tiene funciones de control y dentro de él se encuentra localizados los entes hereditarios
- Dentro del núcleo se encuentra una sustancia acuosa llamada carioplasma, en la que se encuentran suspendidas los cromosomas
- El núcleo controla las actividades de las otras partes de la célula porque dispone de la información necesaria para su funcionamiento que se encuentra codificada en las cromosomas.
Citoplasma: Esta especializado en lo que podría llamarse la vida de la relación de la célula. Las estructuras del citoplasma son de dos tipos: las primeras están representadas por orgánulos de distinta forma son componentes del sistema vivo de la célula, las segundas son sustancias insertadas y no vivas. Las dos están circulando por una sustancia particular, hialoplasma, esta contiene sales en solución, aminoácidos, prótidos y glúcidos.
Características:
- apariencia es viscosa
- Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo
- Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros productos del metabolismo
Funciones:
· Morfogénesis: la forma de algunas prolongaciones o protuberancias celulares se correlaciona con la orientación y distribución de los microtúbulos.
· Motilidad intracelular : con los otros elementos del citoesqueleto participan en la ubicación y movimiento de orgánulos citoplasmáticos como los dictiosomas.
· Transporte intracelular : actúan como soporte o carril sobre el cual las proteínas motoras transportan vesículas y moléculas grandes.
ORGANELAS CITOPLASMÁTICAS
Retículo endoplasmático: Hay de 2 tipos (retículo rugoso y retículo liso), es de apariencia rugosa porque tiene adheridos los ribosomas. Sirve de medio de transporte entre la membrana nuclear y el exterior de la célula.
Ribosomas: Los ribosomas se encuentran tanto en las células procariotas como en las eucariotas. Están compuestos por RNA y proteínas. Son unos gránulos cuyas dimensiones se miden en millonésimas de milímetro, que se hallan situados sobre las membranas del retículo endoplasmático o sobre la cara externa de la membrana nuclear, o incluso aislados en el plasma. Contienen esencialmente ácidos nucleicos y macromoléculas de proteína, en proporciones variablesSu función es la síntesis de proteínas. Están formados por ARN y proteínas.
Mitocondrias: Son minúsculos orgánulos celulares, descubiertos ya en 1886. Se hallan, generalmente en gran número, en casi todas las células vegetales y animales (células eucariotas). Suelen tener una forma cilíndrica, y un diámetros de 0,5 micrómetro. Observadas al microscopio electrónico presentan dos membranas separadas:Su función es la respiración celular, son llamadas condriosomas.
Aparato de Golgi: Es un orgánulo común a todas las células eucariotas y está especialmente desarrollado en aquellas que tienen actividad secretora. El aparato de Golgi esta constituido por escamas de
Está constituido por una serie de cavidades planas paralelas, delimitadas por una membrana, en cuya periferia hay unas vesículas llamadas asimismo de Golgi. Se ubica cerca del núcleo y su función es almacenar las proteínas sintetizadas.
Lisosomas: Los lisosomas son orgánulos característicos de las células eucariotas. Son pequeñas vesículas de forma y tamaño variables, aunque, por lo general, son esféricas y de diámetro entre 0,3 y 0,8 micrómetros. Los lisosomas están limitados por una membrana y en su interior, contiene enzimas como lipasas, nucleasas....Sacos que contiene enzimas digestivas, su función es la digestión celular. Sen encuentran en las células animales.
Plastidios (plastos): Propios de las células vegetales. Hay 2 clases:
Cloroplastos: Se encuentran exclusivamente en las células vegetales fotosintéticas. Tienen forma variable aunque, a menudo, son mayores que las mitocondrias: de
Cromoplastos: son los que dan el color a las flores y a los frutos. (Carotenos: anaranjado)
Leucoplastos: color blanco
Vacuolas: Las vacuolas son orgánulos característicos de las células vegetales aunque no exclusivos de ellas. Están rodeadas de una membrana denominada tonoplasto y en su interior se encuentra una sustancia fluida de composición variable. Las vacuolas pueden ocupar entre un 5 y un 90% del volumen celular, aunque, de hecho, casi siempre es superior al 30%.Cumplen funciones de almacenamiento, digestión y excreción, se encuentran con mas frecuencia en las células vegetales.
Centrosoma: Formado por centríolos, que son capaces de originar los cilios y los flagelos, provocan corrientes para el desplazamiento celular.
Membrana: Delimita el citoplasma y aparece configurado por dos líneas oscuras Separadas por un inciso constituido por lípidos o grasas. La membrana es el medio que condiciona los intercambios entre la célula y el ambiente que circunda, seleccionando las sustancias que pueden penetrar en el citoplasma.
Características:
· una capa citoplasmática muy delgada que forma una envoltura continua:
· la membrana plasmática. Por una de sus caras, esta membrana está en contacto con el medio extracelular, por la otra, con el hialoplasma de la célula.
· La superficie celular estaba formada por una capa continua de lípidos.
· Es la parte externa de la célula
· Dentro de ella se encuentra el citoplasma y asimismo el núcleo
Propiedades de la membrana plasmática tenemos:
- Permeabilidad: Se refiere a que permite el paso de ciertos compuestos a través de su superficie con el fin de que estos formen parte de la sustancia celular.
- Selectividad: La selectividad indica que la membrana permite el paso de ciertas sustancias que la rodean e impide el paso de otras.
- Pinocitosis: Se denomina así a la ingestión de líquidos, que son almacenados en vesículas y luego pasados al citoplasma, por parte de la membrana celular.
Funciones:
· Protege las células y mantiene las condiciones necesarias para el desarrollo de las funciones vitales.
· Regula los intercambios de sustancias entre el medio exterior y interior.
· El paso de sustancia a través de la membrana un proceso controlado.
· El transporte de sustancias. Hay varios tipos de transporte
funciones de la célula
Función de nutrición
La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas inorgánicas sencillas (agua, electrólitos,...), El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana. Otros mecanismos de transporte de sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.
Nutrición autotrofa (vegetal).
Los vegetales toman materia inorgánica del medio externo, es decir, agua, dióxido de carbono y sales minerales. Estas sustancias se dirigen a las partes verdes de la planta. Allí las sustancias entran en los cloroplastos y se transforman en materia orgánica.. Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis.. Una parte de éste es desprendida por la planta y el resto pasa a las mitocondrias junto una parte de materia orgánica. Allí se realiza la respiración celular y se obtiene ATP necesario para todas las actividades de la célula..
.Nutrición heterótrofa (animal).
Los animales no pueden transformar materia inorgánica en materia orgánica.. Por ello se alimentan siempre de otros seres vivos y así se obtienen la materia orgánica que precisan para crecer y construir su cuerpo. Al igual que en las células vegetales, una parte de esta materia orgánica es utilizada en las mitocondrias, se realiza la respiración celular y se obtiene ATP y dióxido de carbono..
Conservación de la energía
En las mitocondrias se encuentran las cadenas respiratorias que proporcionan la energía para todas las funciones vitales, energía que se acumula en vectores energéticos como el adenosindifosfato y el adenosintrifosfato (ADP y ATP, respectivamente).
Función de reproducción
Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial (célula madre) por un proceso de división, por el que se obtienen dos células hijas. Existen dos procesos de división; mitosis y meiosis, según el tipo de célula: somáticas y sexuales respectivamente el primer caso las células resultantes son idénticas a las célula madre y tienen el mismo número de cromosomas que ésta; en la meiosis, las células hijas son diferentes genéticamente a la madre ya que poseen la mitad de cromosomas.
Interfase. La célula esta ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centríolos (o centros de organización de microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtúbulos. | |
Profase. La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico. | |
Prometafase. La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse. | |
Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. | |
Anafase. Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares. | |
Telofase. Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa. | |
Citocinesis. En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actina, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que un placa celular sea sintetizado entre las dos células. |
Función de relación
Como manifestación de la función de relación, existen muchas células que pueden moverse.Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que rodean la célula, además de permitir el desplazamiento de la célula, remueven el medio externo para facilitar la captación del alimento; los flagelos son filamentos largos y poco numerosos que desplazan la célula. Las células musculares (fibras musculares) están especializadas en la producción de movimiento, acortándose y distendiéndose gracias al cambio de estructura de proteínas especiales.
En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a diversos estímulos. Esta respuesta en forma de movimiento recibe el nombre de tactismo.
Cuando el movimiento consiste en aproximarse al estímulo, decimos que la célula presenta tactismo positivo. Si la respuesta es alejarse del estímulo, se dice que la célula presenta tactismo negativo.
citas y referencia biliograficas :
paginas visitadas el dia 19 de mayo a las 4:30 pm del 2007,
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.Términos y Condiciones Haga publicidad en Monografías.com Contáctenos© 1997 Monografias.com S.A.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Three_cell_growth_types.png
http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
http://www2.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Celula.html
http://es.geocities.com/que_es_la_celula/
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/biologia/biolog3.html
http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/ciclo.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761568585/C%C3%A9lula.html
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html
http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.2.htm
http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/la-celula/el-nucleo.php
http://espanol.geocities.com/ueb2001/Resumen/biologia/celula_vital.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-1citoplas.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/index8.htm
http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota66-1.htm
Puesta en común
funciones de la célula
Características generales:
funcion de relacion
- La membrana de la célula pone en comunicación a ésta con el medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas inorgánicas sencillas (agua, electrólitos,...),
- El transporte de estas sustancias puede ser pasivo, por difusión u ósmosis, o activo, por permeabilidad selectiva de la membrana.
- Otros mecanismos de transporte de sólidos o líquidos a través de la membrana son la fagocitosis y la pinocitosis.
Función de relación de autótrofos | Función de relación de heterótrofos |
|
|
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_celular
http://www.monografias.com/trabajos5/nucel/nucel.shtml
http://www.duiops.net/seresvivos/celula_actividad_fc.html
http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.2.htm
Características generales
Función de relación:
La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.
Como manifestación de la función de relación, existen muchas células que pueden moverse. Este movimiento puede ser vibrátil o ameboide
Como manifestación de la función de relación, existen muchas células que pueden moverse.Los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que rodean la célula, además de permitir el desplazamiento de la célula, remueven el medio externo para facilitar la captación del alimento; los flagelos son filamentos largos y poco numerosos que desplazan la célula. Las células musculares (fibras musculares) están especializadas en la producción de movimiento, acortándose y distendiéndose gracias al cambio de estructura de proteínas especiales.
En la célula el movimiento se suele producir como respuesta a diversos estímulos. Esta respuesta en forma de movimiento recibe el nombre de tactismo
F. Relación | ||||
Enquistamiento | Movimiento vibratil | Tactismos | Movimiento ameboideo | Movimiento contráctil |
Algunas células, cuando las condiciones del medio son adversas, forman una cubierta muy resistente y pasan a un estado de vida latente hasta que las condiciones sean favorables. | Movimiento de las células que tienen cilios o flagelos, como los espermatozoides o algunos protozoos | Movimientos de las células frente a los estímulos. Son positivos cuando dirigen la célula hacia el estímulo y negativos cuando la alejan. Los tactismos se producen, principalmente, como respuesta a estímulos mecánicos (tigmotactismo), luminosos (fototactismo), térmicos o químicos | normación de prolongaciones del citoplasma o pseudópodos, con los que la célula se desplaza y captura alimento. Es típico de las amebas y de los glóbulos blancos | Se presenta en células que se contraen en una dirección fija, gracias a estructuras intracelulares o miofibrillas, como las células musculares. |
Tactismo positivo | Tactismo negativo |
Cuando el movimiento consiste en aproximarse al estímulo, decimos que la célula presenta tactismo positivo | Si la respuesta es alejarse del estímulo, se dice que la célula presenta tactismo negativo flagelos |
cilios
http://www.duiops.net/seresvivos/metafitas_relacion_funciones.html
http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/l9149.html
cuadro de la partes de las celulas
Nombre | Ubicación | Características | Funciones |
1.- Membrana Celular | En la superficie de la célula hay una capa citoplasmática muy delgada que forma una envoltura continua: la membrana plasmática. | Es una estructura continua que rodea a la célula. Por un lado está en contacto con el citoplasma y, por el otro, con el medio extracelular que representa el medio externo. . Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada. . -La membrana está constituida de lípidos y proteínas. . | La membrana mantiene la integridad estructural de la célula, pero además controla la actividad celular. Protege las células y mantiene las condiciones necesarias para el desarrollo de las funciones vitales. Regula los intercambios de sustancias entre el medio exterior e interior. El paso de sustancia a través de la membrana un proceso controlado. El transporte de sustancias. |
2.- Citoplasma | Comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear | El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa. Se compone básicamente de agua y numerosas sustancias minerales y orgánicas disueltas en solución coloidal. | La síntesis de las proteínas tiene lugar en el citoplasma organizacion y distribucion de los microtubulos sirve de soporte o de sosten para ala sintesisi de proteinas |
2.1.- El retículo endoplasmatico. | El retículo endoplasmatico se encuentra ubicado alrededor del núcleo. | Forma una red de pequeños acanales múltiples, comunicantes entre sí, que atraviesan el citoplasma y van desde la membrana nuclear a la citoplasmática.
Está constituido por una doble lámina que limita dos espacios: el citoplasmático y el reticular. El espacio que queda limitado en el interior se denomina lumen. | Síntesis de proteína. |
2.3.- Los ribosomas. | Se hallan situados sobre las membranas del retículo endoplasmatico o sobre la cara externa de la membrana nuclear, o incluso aislados en el plasma | Son unos gránulos cuyas dimensiones se miden en millonésimas de milímetro. Están compuestos por RNA y proteínas | En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, es decir, la unión de los aminoácidos de una proteína siguiendo una secuencia establecida genéticamente. |
2.3.- Las mitocondrias. | Se encuentran como flotando en el citoplasma de todas las células eucariotas. | Los ribosomas se presentan como cuerpos esféricos o elípticos, sin membrana limitante. Son gránulos compuestos por ARN ribosomal y proteínas. Cada ribosoma está constituido por dos subunidades, llamada mayor y menor. | Encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Síntesis de proteína |
2.4.- Aparato de Golgi | Se encuentra en el citoplasma de la célula | Está constituido por una serie de cavidades planas paralelas, delimitadas por una membrana. | Las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación (targeting), glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular. |
2.5.- Vacuolas | Están ubicadas en el citoplasma de la célula | Tiene forma más o menos esférica u ovoidea. | Constituyen reservas de sustancias nutritivas, que están a disposición de las necesidades de la célula. Actúan como almacenes de productos tóxicos para la célula. Contribuyen al crecimiento de los tejidos. |
2.6.- Los lisosomas | Se localizan en el citoplasma celular. | Son orgánulos esféricos u ovalados. Es el orgánulo más oscuro (el más teñido) de cuantos contiene el citoplasma de la célula | Los lisosomas se encargan de la hidrólisis de macromoléculas Se encargan de dirigir el alimento para la célula. |
2.7.- Peroxisomas | Se encuentran dispersos por el citoplasma | Son orgánulos rodeados de una membrana que poseen forma y dimensiones variables, y que contienen: enzimas oxidadas y enzima catalasa. | Una función importante es la destoxificación , proceso que elimina sustancias tóxicas oxidándola |
2.8.- Centríolo | Se ubican próximos al núcleo y están presentes en las células de animales y en las de algunos vegetales inferiores | Son dos pequeños cuerpos huecos y cilíndricos de color oscuro Tiene su propio ADN. | Es la formación y organización de los filamentos que constituyen el huso acromático cuando ocurre la división del núcleo celular |
2.9.- Cloroplastos | Esta suspendido en el citosol. | Los cloroplastos son orgánulos típicos de las células vegetales, que poseen clorofila. Son los orgánulos en los que tiene lugar la fotosíntesis | Realizar la fotosíntesis (transformación de la energía luminosa en energía química contenida en forma de ATP ). |
3.- El núcleo | Se encuentra en la parte central de la célula usualmente. | Es de forma esférica y de consistencia acuosa. El núcleo está rodeado por una membrana nuclear. | Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, que dirige el desarrollo y funcionamiento de la célula. |
3.1.- La Envoltura Nuclear | Se encuentra rodeando al núcleo | Es una membrana doble y en ella se encuentran los poros nucleares. | Protege el material genético de las enzimas , que podrían dañar el ADN. Regula el tráfico bidireccional de sustancias a través de los poros. |
3.2.- Núcleoplasma | Se encuentra en la parte interna del núcleo | El nucleoplasma o matriz nuclear es una dispersión coloidal en estado gel, compuesta por proteínas. | Sus proteínas están relacionadas con la síntesis y el empaquetamiento de los ácidos nucleicos. |
3.3.- Nucleolo | Se encuentra en el centro del núcleo | Está constituido básicamente por ARN y proteínas. El nucleolo desaparece durante la mitosis, ya que en este momento no se requieren ribosomas para sintetizar proteínas. | Sintetiza ARN y proteínas que a través de los poros llegan al citoplasma y se convierten en ribosomas |
3.4- Los cromosomas | Se encuentran suspendidos en el núcleo. | Los cromosomas son las estructuras físicas de la célula eucariota que portan los genes. Son estructuras celulares formadas por DNA y proteínas. Los cromosomas pueden ser autosomas y heterocromosomas: Autosomas: llevan información somática (características del cuerpo) y siempre son homólogos. Heterocromosomas: determinan el sexo (X y Y). | Encargadas de transmitir los caracteres hereditarios de una célula a otra. |
imagenes
(1) membrana plasmática o celular |
correpcion de la prueba
Castilla-Piura -Perú
AREA CIENCIA TECONOLOGÍA Y AMBIENTE
CUARTO GRADO
PRUEBA ESCRITADE CTA
NOMBRES Y APELLIDOS:jelfer vilchez calle
FECHA:
Habilidad | Microhabilidad | Puntaje | TOTAL |
Manejo de información y habilidades científicas | Registra información con fidelidad, objetividad con precisión científica | ||
Preservación de la salud, integridad personal y conciencia ecológica | Identifica y plantea alternativas de solución a problemas ambientales y de salud. |
RESPONDE CON CLARIDAD
1.- Escribe el nombre de los subniveles en forma ordenada que corresponden a:
1.1. Nivel abiótico:
Subatomico
Atomico
molecular
1.2. Nivel biótico:
Celular
Pluricelular
Tejidos
Órganos
Sistemas
Aparatos
Individuo
Población
Ecosistema
biosfera
2.- Dibuja y señala las partes de :
2.1. Retículo endoplasma tico
2.2. Mitocondrias
3.- Completa el siguiente cuadro:
Organela | Función |
lisosomas | Digiere las sustancias que lleguen a su interior |
Nucleoplasma Envoltura nuclear | Protege el material genético de las enzimas , que podrían dañar el ADN. |
Ribosomas r.endoplasmatico | Síntesis de proteínas |
mitocondrias | Encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. |
4.- Completa el siguiente cuadro:
Organela | Ubicación | Características | Funciones |
ribosomas | Se hallan situados sobre las membranas del retículo endoplasmatico | Son esféricas u ovoides. | Constituyen reservas de sustancias nutritivas, que están a disposición de las necesidades de la célula. |
Las mitocondrias | Se encuentran como flotando en el citoplasma de todas las células eucariotas. | Son gránulos compuestos por ARN ribosomal y proteínas. Cada ribosoma está constituido por dos subunidades, llamada mayor y menor. | Sisntesis de proteinas , la respiración celular |
Cromosomas | Disueltos en el núcleo | Son estructuras celulares formadas por DNA y proteínas. Los cromosomas son las estructuras físicas de la célula eucariota que portan los genes. | Encargadas de transmitir los caracteres hereditarios de una célula a otra. |
vacuolas | Se encuentran en celulas vegetales y animeles , junto la r . endoplasmatico | Se compone básicamente de agua y numerosas sustancias minerales y orgánicas disueltas en solución coloidal | Digestión Excreción Y almacenamiento de sustancias |
habilidad | microhabilidad | puntaje | total |
manejo de información y habilidades científicas | registra información con fidelidad, objetividad con precisión científica |
responde con claridad:
1.- escribe el nombre de los subniveles en forma ordenada que corresponden a:
1.1) nivel abiótico:
nivel subatómico
nivel atómico
nivel molecular
1.2) nivel biótico:
nivel celular
nivel pluricelular
nivel tisular
nivel orgánico
nivel sistemático
nivel de aparatos
nivel de individuo
nivel de población
nivel de ecosistema
nivel histológico
nivel de bioma
nivel de biosfera.
2.- completa el siguiente cuadro:
clases de células | |||
criterio | |||
por su origen | célula animal | célula vegetal | |
por su nutrición | autótrofas | heterótrofas | |
por su complejidad | célula procariota | célula eucariota | |
por su forma de vivir | unicelular | pluricelular |
3.- completa el siguiente cuadro:
organela o parte de la célula | características |
membrana celular | estructura laminar que envuelve el citoplasma de todas y cada una de las células. |
el núcleo / cromosomas | contiene la mayor parte del material genético celular. |
la mitocondria | fuente de energía, que es recogida de las biomóleculas. |
membrana nuclear | contiene poros nucleares. |
4.- nombra y haz un gráfico de cada una de las formas de la función de relación de la célula.
fototropismo: cuando colocamos un vegetal en una habitación este se ira doblando hacia la fuente de luz solar. | tactismo: movimiento de aproximación o huida de una célula u organismo como respuesta a un estímulo externo. |
locomoción: es aquella relación en que nuestro organismo, le da a conocer su respuesta a un estimulo a través de un movimiento. | anabolismo: la planta se estabiliza. y cuando el catabolismo supera al anabolismo, se marchita y muere. |
Características generales :
Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.
Clases
3.3 tejidos vegetales
Tejido meristemático o embrionario Tejido Permanente o adulto Tejido de Protección Tejido de nutrición o parénquima Tejido conductor : Xilema ,Floema Tejido de sostén Tejido calénquima Tejido esclerenquima Tejido secretor |
|
Tipos de Tejidos | Ubicación | Características | Funciones |
1) Meristemático o embrionario | Se ubican en el embrión y en algunas partes de algunas células adultas. Sólo se encuentra localizado en determinadas regiones del vegetal llamadas “zonas de crecimiento” | .- Formado por células jóvenes con gran capacidad de multiplicación. .- Son los tejidos formados por células que están en continua división. .- El meristemo le da la capacidad de regeneración a la planta. | Crecimiento por división celular. El crecimiento a causa de la división celular. |
1.1) Meristemos primarios o apicales | Se ubica en el ápice de raíz y tallo y también se hallan en el interior de las yemas situadas en la axila de la hoja | .-Está formada por células pequeñas muy activas que se reproducen constantemente. .- Originan el crecimiento en largo de la planta, también llamado crecimiento primario. | Se encarga de producir tejidos conductores secundarios (floema hacia el exterior y xilema hacia el interior). |
1.2) Meristemos secundarios o laterales | En el interior del tallo y la raíz se encuentran los meristemas secundarios o tejido meristemático lateral, | .- Las células recuperan su capacidad meristemática y comienzan a dividirse formando nuevas células. | Produce el aumento en grosor del tallo y raíz, es decir el crecimiento secundario. |
1.1.2) El Cambium Vascular | Se encuentra localizado entre el floema (corteza interna) y el xilema (médula o madera). | .- Es una monocapa cilíndrica de células que se forma entre el xilema y el floema primario | Se encarga de producir tejidos conductores secundarios (floema hacia el exterior y xilema hacia el interior). |
11.2) El Cambium Suberoso | Ubicado en la corteza en forma de placas discontinuas. | .-Está caracterizado porque las células están pegadas con pared secundaria muy gruesa donde encontramos componentes especiales que la impermeabiliza. | Origina la peridermis que es el tejido protector de tallos y raíces de plantas leñosas, reemplazando a la epidermis. |
2) Tejido Permanente o adulto | Constituyen la mayor parte del cuerpo vegetal. | .- Se originan por la actividad de los meristemos y sus células han perdido la capacidad de multiplicación. | Realizan casi todas las funciones del vegetal. |
2.1) Tejido de Protección: | Se encuentran al exterior de la planta. | .- Está formado por células que están muy unidas entre sí y son aplanadas. .- Carece de cloroplastos. .- Son de dos clases: TEJIDO EPITELIAL / EPIDÉRMICO. | Cumplen la función de protección forman la capa más externa del cormo. Protegen al vegetal del descaste mecánico y de la invasión de parásitos. |
2.2) Tejido Parénquima o nutrición | Se encuentran en sitios muy variados, por ejemplo, en el mesófilo, la corteza del tallo, la corteza de la raíz. | .- Sus paredes contienen poca celulosa por lo cual no se pueden reproducir. .- Son células de mayor tamaño (hasta 100 veces mayores) y con vacuolas. .- Pueden ser: Parénquima clorofílico, acuífero, de reserva, aurífero. | Elaboración, transporte, almacenamiento de agua o aire y acumulación de sustancias. También interviene en la fotosíntesis. |
2.3) Tejido Conductor: | Se encuentran en las plantas Basculares. | .- Aparecen solo en lo que serían plantas basculares. .- Si una planta carece de sistema bascular no se garantiza que la planta pueda sobre vivir. | Son los encargados de distribuir por la planta todo lo que es la sabia bruta (H2O y las sales minerales) y la sabia elaborada (son los productos que se obtienen en la fotosíntesis). | |
2.1.3) Xilema | Está presente en las raíces y tallos. | .- Está formado por elementos traqueales. .- Su estructura es una especie de tubo por los que discurre el agua. | Encargado de transportar la sabia bruta (H2O + sales minerales) desde la raíz hasta la hoja. | |
2.2.3) floema | Están ubicadas por fuera del xilema. | .- Esta en todas las partes de la planta. .- Son tubos formados Por células cilíndricas, son células vivas. | Está encargado de transportar la sabia elaborada (el resultado de la fotosíntesis) va desde la hoja hasta los distintos partes de la raíz. | |
2.4) Tejido Sostén | Se encuentran en tejidos derivados en general del mesénquima, ampliamente distribuidos en el organismo. | .- Comprende un conjunto de tejidos duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas | Cumplen la función de mantener la estructura de la planta, función que cumplen gracias a la lignina. | |
2.1.4) Tejido calénquima | Tejido de sostén presente en las partes en crecimiento | .- Las paredes celulares están engrosadas en zonas concretas. .- Sus paredes no están lignificadas. Poseen una resistencia media. | Sirven de soporte a la planta. | |
2.2.4) Tejido esclerenquima | Se encuentran en todas las zonas en donde la planta ya ha crecido. | Constituido por diferentes tipos de células, fundamentalmente fibras de 1-2 mm que pueden ser blandas. | Sirve de soporte a la planta. | |
2.5) Tejido Secretor: | Su localización es muy variada. comprenden células secretoras, cavidades o sacos secretores, conductos o canales secretores y tejido laticífero. | .- El olor de las plantas se debe a células secretoras. .- Las sustancias principales que expulsan las plantas son: Aromas, Aceites, Venenos, Sustancias urticantes, Látex. .- Los tejidos secretores están formados por estructuras: | Expulsar sustancias, el olor de las plantas depende de la sustancia que expulsen: - Aromas - Aceites - Venenos (estramonio) - Sustancias urticantes. | |
3) Tejidos Fundamentales | Comprende la parte principal del cuerpo de la planta. | .- Forman un sistema continuo y están conformados principalmente por los diversos tipos de parénquimas. | Realiza las funciones más importantes, tales como la fotosíntesis. Cabe destacar que la forma de la célula varía de un parénquima a otro. |
Páginas de información de los tejidos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biologÃa)
http://html.rincondelvago.com/tejidos-animales.html
http://www.equipoweb.com.ar/eduteca/contenidos/curricular/pdf/33014203.pdf
http://html.rincondelvago.com/animales_tejidos.html
http://soko.com.ar/Biologia/cuerpo_humano/Tejidos.htm
http://aula.elmundo.es/aula/laminas/lamina1128437560.pdf
http://www.terra.es/personal/jafrutos/219%20tejidos.htm
http://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtml
http://www.euita.upv.es/varios/bioLOGIA/Temas/tema_2.htm
http://html.rincondelvago.com/tejidos-vegetales.html
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/planta1.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/tema10-1.htm
1) Tejido Merismatico:
1.1) Meristemos primarios o apicales:
1.2) Meristemos secundarios o laterales:
1.1.2) El Cambium Vascular:
1.1.2) El Cambium Suberoso:
2) Tejido Permanente o adulto:
2.1) Tejido de Protección:
2.2) Tejido Parénquima o nutrición:
2.3) Tejido Conductor:
2.1.3) Xilema:
2.2.3) floema:
2.4) Tejido Sostén:
2.1.4) Tejido calénquima:
2.2.4) Tejido esclerenquima:
2.5) Tejido Secretor:
3) Tejidos Fundamentales:
Tejido animal | |||
Clases: | Ubicación | Características | Función |
Tejido epitelial | Se ubican en Órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel y que también en las mucosas y las glándulas | En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. | Protección de lesiones. Secreción de sustancias. Absorción de sustancias. Recepción sensorial. Excreción. Transporte. |
Epitelio de revestimiento (Conjunto de células) | Se encuentran en al parte interior y exterior de los órganos recubriéndolos. | Puede ser de dos tipos. Tejido epitelial monoestratificado: Que forma una sola capa de células. Tejido poliestratificado: Forma varias capas de células | Funciona como primera barrera ante agentes patógenos |
Epitelio glandular (Células epitelial secretora) | Se encuentran formando órganos. | Lo constituyen aquellas células o asociaciones de células | Su función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina). |
Tejido nervioso | Se encuentra formando los órganos del sistema nervioso | Consta de un cuerpo celular con distintas ramas llamadas dendritas y una prolongación llamada axón. Las dendritas conectan unas neuronas con otras y transmiten información hacia el cuerpo de la neurona. El axón transmite impulsos a un órgano o tejido. | Coordina el funcionamiento de un organismo y regula su comportamiento |
Neuronas (Son células nerviosas) | Se hallan en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos y están en contacto con todo el cuerpo. | Es su unidad funcional esta encargada entre otras cosas es el que transporta el flujo nervioso. Un cerebro humano contiene unos 100.000 millones de neuronas (1011). | En términos generales, la función de la neurona es transmitir información. |
Tejido muscular (Células alargadas) | Se ubican en todo nuestro cuerpo ya que componen aproximadamente el 35% del peso de los seres humanos. | Esta constituido por células alargadas contráctiles y elásticas | Su función principal es el movimiento |
Tejido muscular liso | Se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos. | Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos T | Formar los músculos involuntarios como los del esófago, estomago e intestino. |
Tejido muscular estriado | Se encuentra en los músculos que están unido a los huesos. | Las células que lo conforman tienen varios núcleos. Este músculo se contrae según lo requiera el organismo, por lo que se le conoce como músculos | |
Tejido muscular cardíaco | Se encuentra en las paredes del corazón. | Los movimientos de este tejido son involuntarios. | Bombear la sangre a través del sistema circulatorio por contracción. |
Tejido conectivo o conjuntivo | Pede ser localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros. | Se encuentra presente en una extensa gama de estructuras de los organismos animales. | Sostener y unir las células del organismo. |
Tejido conectivo sanguíneo | Se encuentra a través de todo el organismo. | Compuesto por glóbulos rojos, blancos, y las plaquetas que se encuentran suspendidas en el plasma sanguíneo. | Transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación del organismo. |
Tejido conectivo óseo | Se encuentra formando los huesos distribuidos en el esqueleto del individuo.. | Tiene células muy unidas con poca materia intercelular. Suele ser sólido y resistente. | Sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos. |
Tejido conectivo cartilaginoso | El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc. | Tiene células muy unidas con poca materia intercelular pero tiene flexibilidad sin dejar de ser resistente. | Permite el movimiento. |
Tejido conectivo adiposo | Se encuentra cubriendo algunos órganos internos. | Conformado por adipositos. Hay dos tipos, tejido adiposo blanco y marrón. | Como amortiguador, protegiendo y manteniendo en su lugar los órganos internos así como a otras estructuras más externas del cuerpo, y también tiene funciones metabólicas. |
.
.
Tejido Epitelial:
Tejido Glandular:
Tejido de revestimiento:
Tejido Conectivo:
Tejido Conjuntivo Sanguíneo:
Tejido Conjuntivo Óseo:
Tejido Conjuntivo Cartilaginoso:
Tejido conjuntivo Adiposo:
Tejido muscular:
Tejido muscular estriado:
Tejido muscular liso:
Tejido muscular cardiaco:
Tejido Nervioso:
Neuronas:
Neurologías:
Tejido Óseo:
Citas y referencias bibliograficas, autor: "Google", fuentes bibliograficas: "Rincon del Vago",
Criterio | ||
1.-Estructura | 1.1 eucarióticas Presentan un núcleo bien definido las protoctistas, los hongos, las plantas y los animales presenta orgánulos | 1.2 procarióticas Carecen de núcleo definido Carecen de orgánulos a excepción de los ribosomas Contiene numerosas membranas Obtienen su energía a través del medio Formado por cuerpos unicelulares : las bacterias |
2.-origen | 2.1 animal No tiene pared celular presenta diversas formas de acuerdo con su función., no tiene pared celular, puede tener vacuolas pero pequeñas, Presenta centríolos: Agregado de microtúbulos cilíndricos que forman los cilios y los flagelos y facilitan la división celular en células animales.. | 2.2 vegetal Presentan una pared celular, más dura que una membrana plasmática Disponen de plastos: cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos, leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis). Vacuolas de gran tamaño:. |
3.-Tamaño | 3.1-microscópicas Visibles con el microscopio, en micras. Ej. Glóbulos rojos, bacterias, etc. | 3.-macroscopicas Son visibles a simple vista, en mm y cm. Ej. yema de huevo, pulpa de naranja, y la mas grande es la del huevo de avestruz |
4. Según la cantidad de células | 4.1-unicelulares Están compuestos por una célula que realiza todas las funciones del organismo. Necesitan vivir en medios acuosos Varias células pueden reunirse para constituir una colonia. Cada una lleva una vida independiente del resto. Los organismos unicelulares pertenecen a los reinos Moneras, Protoctistas y Hongos unicelulares.
| 4.2-pluricelulares Formados por un gran numero de células, siempre son eucariota. Todas las células derivan de una inicial Todas las células no son iguales Los diferentes grupos de células se especializan para realizar unas funciones y no otras. Las células se reparten el trabajo fisiológico del organismo. Las células con características semejantes desempeñan funciones muy parecidas. |
5.-según su forma | 5.1Esféricas: óvulos. 5.2Fusiformes : músculo liso 5.3Cilíndricas : músculo estriado 5.4Estrelladas : neuronas 5.5Planas : mucosa bucal 5.6Cúbicas: folículo de la tiroides. 5.7Poligonales : hígado 5.8Filiformes : espermatozoide 5.9Ovaladas : glóbulos rojos 5.10Proteiformes : glóbulos blancos, amebas , etc. | |||
6.-Duración de vida | 6.1-días las células de la piel viven pocos días, mientras que | 6.2-meses los glóbulos rojos viven hasta 4 meses | 6.3-toda la vida Las neuronas, pueden durar toda la vida. | |
Citas y referencias bibliograficas: paginas visitadas el dia 6 de junio del 2007
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://html.rincondelvago.com/celulas_procariotas-y-eucariotas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
http://html.rincondelvago.com/celulas-en-los-seres
1.- estructura
1.1 eucariótica
1.2 procarióticas
2.-origen
2.1 animal
2.2 vegetal
3.- tamaño
3.1 microscópicas
3.2 macroscópicas
4. cantidad de células
4.1 unicelulares
4.2 pluricelulares
5.-según su forma
5.1Esféricas: óvulos.
5.2Fusiformes : músculo liso
5.3Cilíndricas : músculo estriado
5.4Estrelladas : neuronas
5.5Planas : mucosa bucal
5.6Cúbicas: folículo de la tiroides.
5.7Poligonales : hígado
5.8Filiformes : espermatozoide
5.9Ovaladas : glóbulos rojos
5.10Proteiformes : glóbulos blancos, amebas , etc.
6.-Duración de vida
6.1-días
6.2-meses
6.3toda la vida
.
Puesta en común
3.- NIVEL TISULAR
3.1.CARACTERÍSTICAS:
Se ubica entre el nivel celular y el nivel orgánico
Está formada por células que tienen la misma naturaleza y diferenciadas de un modo determinado.
Estas células cumplen una misma función
Tienen una matriz celular y otra extracelular diferente
Su estructura interna se observa con la ayuda del microscopio.
Los tejidos animales tienen mayor especialización que los vegetales.
3.2. CLASES:
3.2.1. TEJIDOS VEGETALES | 3.2.2. TEJIDOS ANIMALES |
3.2.1.1. Tejido Embrionario o meristemático | 3.2.2.1. Tejido Muy Especializados |
3.2.1.2. Tejidos Adultos o Permanentes: | 3.2.2.1.1 Tejido Epitelial |
3.2.1.2. 1. Tejido Parenquimático | 3.2.2.1.1.1 Tejido de Revestimiento |
3.2.1.2. 2. Tejido de Sostén | 3.2.2.1.1.2 Tejido Glandular |
3.2.1.2. 3 Tejido Secretor | 3.2.2.1.2 Tejido Nervioso |
3.2.1.2. 4 Tejido Conductor o Vascular | 3.2.2.1.2.1 Neuroglia |
3.2.1.2. 5 Tejido Protector | 3.2.2.1.2.2 Neurona |
3.2.2.2 Tejido Poco Especializados | |
3.2.2.2.1 Tejido Muscular | |
3.2.2.2.1.1 Liso | |
3.2.2.2.1.2 Estriado | |
3.2.2.2.1.3 Cardíaco | |
3.2.2.2.2 Tejido Conectivo | |
3.2.2.2.2.1 Adiposo | |
3.2.2.2.2.2 Cartilaginoso | |
3.2.2.2.2.3 Óseo | |
3.2.2.2.2.4 Hematopoyético |
3.3.- TEJIDOS VEGETALES
Nombre | Ubicación | Características | Función |
3.3.1. Tejido Meristemático o Embrionario | En los extremos del vegetal, raíces y tallos. | -Está compuesto por células no diferenciadas, jóvenes con gran capacidad de multiplicación. - Sus células son de formas poliédricas, pequeñas, más o menos equidimensionales. | - Se encarga del crecimiento por división celular. - Son los encargados de originar nuevos tejidos. |
3.3.2. Tejidos Adultos o Permanentes | En la parte exterior e interior de la planta. | -Sus células no tienen gran capacidad de multiplicación. | Realizan diferentes funciones de acuerdo en el órgano en que se encuentren. |
3.3.2.1. Tejido Parenquimático o de Nutrición | Se localiza en todos los órganos de la planta. | - Constituyen la masa fundamental del vegetal. - Sus paredes contienen poca celulosa por lo cual no se pueden reproducir. - Tienen poco plasma y muchas vacuolas. | - Elaboración, transporte, almacenamiento de agua (Acuífero) o aire (airífero) y acumulación de sustancias (de reserva). - También interviene en la fotosíntesis (clorofílico). |
3.3.2.2. Tejido de Sostén | - Se encuentra en toda la planta. | - Las células son alargadas y contienen abundante celulosa. - Comprende un conjunto de tejidos duros que forman el esqueleto de la planta. | - Mantiene erguida a la planta: Colénquima. - Genera el crecimiento en grosor: Esclerénquima. |
3.3.2.3. Tejido Secretor | - Su ubicación es variado en todas las plantas. | Están formados por células que tienen la capacidad de elaborar sustancias y expulsarlas al medio o acumularlas. | Expulsan sustancias al medio interno y externo de la planta. El olor de las plantas depende de la sustancia que expulsen: - Aromas, aceites, venenos ( extramonio ), sustancias urticantes, látex, resinas |
3.3.2.4. Tejido Conductor o Vascular | Se encuentra en las plantas vasculares. | Es un conjunto de tubos | Transporta la sabia bruta y la elaborada. |
3.3.2.4.1. Floema | En todas las partes de la planta, por fuera del xilema | Está formada por elementos traqueales. Su estructura es una especie de tubo por los que discurre el agua | Encargado de transportar sabia elaborada (solución de sacarosa y otras muchas sustancias orgánicas) producto de la fotosíntesis. |
3.3.2.4.2. Xilema | Presente en raíces y tallos | Son células maduras Presentan células parenquimáticas. | Se encarga de transportar sabia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hasta las hojas. |
3.3.2.5 Tejido Protector | Se encuentran al exterior de la planta | Se caracteriza por estar formado por una sola capa de células que cubre exteriormente la planta. Está formado por células que están muy unidas entre sí y son aplanadas. Carece de cloroplastos. Son de dos clases: epitelial y epidérmico | Protegen al vegetal del descaste mecánico y de la invasión de parásitos. |
TEJIDOS ANIMALES:
Nombre | Ubicación | Características | Función |
1. Tejido Epitelial | Este tejido incluye la piel y las membranas que cubren las superficies internas del cuerpo. | - Sus células están estrechamente unidas con escasa sustancia intercelular entre ellas. - El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo propio. - Posee una diversidad de células con diferente morfología. - Una de ellas es el epitelio pavimentoso estratificado presente en la piel y en la superficie del esófago y la vagina. - Está formado por una capa fina de células planas y escamosas que descansan sobre capilares sanguíneos y crecen hacia la superficie, donde mueren y se eliminan | Su principal función es proteger las lesiones e infecciones. Las principales funciones del tejido epitelial son las de protección, absorción, secreción y sensación. |
1.1. Tejido de Revestimiento | Se ubica en la parte externa de la piel y órganos dentro del cuerpo. | Sus células son de forma aplanadas o poliédricas formando una o varias capas. La superficie esta recubierta por una capa de mucosa. | Es la primera barrera contra los agentes patógenos. Recubre y protege a los órganos internos de lesiones y pérdida de líquidos. Revestimiento y desplazamiento de las capas de la superficie. |
1.2. Tejido Cuboide | Se ubica en los Túbulos renales, en las glándulas salivales, ovarios, alvéolos pulmonares. | Sus células tienen forma de cubo. Sus células tienen disposición laminar, cordonal y trabecular (esponjoso). | Laminar: adopta las funciones de revestimiento y filtro de sustancias. Cordonal: adoptan la función de secreción. |
1.3. Tejido Cilíndrico | Se encuentran localizados en el estómago, en los intestinos y el sistema respiratorio. | Sus células son alargadas, con cierta forma de columna o tubo solidó, su núcleo esta en la base de la célula. Su núcleo se encuentra próximo a la membrana celular. | En el intestino se recubre las paredes del intestino y en las salientes aumenta la superficie de absorción. |
1.4. Tejido Sensitivo | En las fosas nasales. COMPLETAR | Sus células son altamente especializadas. | Percibe estímulos. |
1.5. Tejido Glandular | En la glándula endocrina y exocrina. Intercalada entre cada capa del epitelio. | - Sus células tienen forma cilíndrica o cuboide - Constituidos por células secretoras especializadas. - El tejido tiene forma tubular, acinosa (unidad morfológica de una glándula) y alveolar. - Forma glándulas unicelulares o pluricelulares | - Secretar sustancias como leche, sudor, serumen, saliva (Glándulas exocrinas). - Sintetiza hormonas que son liberadas en el corriente sanguíneo (Glándulas endocrinas). |
2. Tejido Nervioso | A lo largo del cuerpo formando el sistema nervioso central y periférico. | - Forma todos los órganos del sistema nervioso. - Sus células son las más especializadas de todo el cuerpo. - Presenta dos tipos de células: Neuronas y Neuroglias. | - Coordina el funcionamiento de un organismo y regula su comportamiento. - Transfiere información de una parte del cuerpo a otra. - Capta y transporta los estímulos. |
2.1. Neuronas | En el cerebro, encéfalo, medula espinal y ganglios nerviosos. | - Es el elemento fundamental del sistema nervioso. - Son las células mas especializadas que existen. - Son incapaces de reproducirse, defenderse y nutrirse. - Generalmente son de forma estrellada, alargada y presenta ramificaciones (axón y dendritas) | - Recoge información del exterior e interior del cuerpo. - Transmite los impulsos nerviosos. - Elabora respuestas a los estímulos. - Desarrolla la sinapsis. |
2.2. Neuroglias | Están en las neuronas (axón) y fibras nerviosas. | Son células nerviosas que no transmiten impulsos. Hay alrededor de Conservan la reproducción por mitosis. | Sirve como sostén y nutrición de acuerdo a la clase de neuroglia, protección y reparación del sistema nervioso. |
3.Tejido Muscular | Se encuentra en toda la estructura de los músculos y órganos así como en el corazón. | Sus células se llaman miocitos y es el 35% del peso del cuerpo Humano. Sus células son alargadas y tienen gran cantidad de filamentos Citoplasmáticos. Forman una gran red de células entrelazadas y con vainas(fascia) musculares | Contrae y relaja los tejidos. Se encarga del movimiento de las diversas partes del cuerpo en conjunción de los huesos y tendones. |
3.1.T. M. Liso | En todos los órganos huecos menos el corazón. | Sus células son alargadas (huso) uní nucleares y su longitud es de Se agrupan formando músculos pequeños Sus movimientos son involuntarios. Sus fibras musculares son lisas y no presentan estriaciones transversales. Sus movimientos son controlados por el sistema vegetativo autónomo. | Controla las actividades del sistema excretor y reproductor. |
3.2.T. M. Estriado | Están en los músculos que están unidos a los huesos. | Son músculos voluntarios. Son células son poli nucleares. Son alargadas y cilíndricas con fibras sin ramificaciones. Presenta estrías formando bandas claras y oscuras. Son elásticos. | Interviene en todos los movimientos del cuerpo. |
3.3.T. M. Cardiaco | Constituye las paredes del corazón | La célula muscular cardiaca es muy semejante a la esquelética aunque posee mas sarcoplasma (citoplasma) mitocondrias y glucógeno. Son involuntarios. Sus células son alargadas forman columnas que se anastomosan (agrupar). Es regulado por el sistema nervioso autónomo. | Contracción y dilatación del corazón. Bombea sangre a todo el sistema circulatorio |
3.2.2.2.2 Tejido Conectivo o Conjuntivo | Adherido a todos los órganos. | La forma de sus células son estrelladas o fusiformes. Sus células se encuentran separadas y poseen gran cantidad de material intercelular. Gran capacidad de regeneración. Es un tejido vascularizado. | De sostén. Protección. Elabora sustancia intracelular. |
3.2.2.2.2.1 Adiposo | Alrededor de los vasos sanguíneos, órganos externos e internos del cuerpo. | Es abundante en el cuerpo humano. Sus células contienen abundantes grasas, su núcleo es pequeño y tiene vida duradera. No tienen la capacidad de dividirse. | Estructura varias partes del cuerpo. Tiene funciones metabólicas y almacena sustancias energéticas. Sirve como aislante térmico. Amortigua y mantiene en su lugar a los órganos internos y estructura externas. |
3.2.2.2.2.2 Cartilaginoso | En las articulaciones, nariz, orejas, traquea, laringe, bronquios. Los discos intervertebrales. | Sus células se llaman condroblastos, son redondeadas con núcleo central. Sus células son estrechamente unidas y poco material intercelular. Su color es amarillento. Presenta flexibilidad y es resistente. | Es de sostén. Facilita el movimiento por la flexibilidad de las articulaciones y protege a los huesos en todas las articulaciones. |
3.2.2.2.2.3 Óseo | Formando todo el esqueleto. | - Presenta células unidas (con poco material Intercelular), sólidas (mineralizadas), muy resistentes, e incapaces de dividirse. - con los componentes extracelulares calcificados forma la matriz ósea. - Ocupa el 15% del peso humano. | - Sostiene, protege, almacena y da movimiento tanto en el tejido esponjoso y compacto. |
3.2.2.2.2.4. Hematopoyético | - con el tejido adiposo junto a la médula ósea. | - Principal componente de la médula ósea. | - Interviene en la hematopoyesis (producción de sangre). |
3.2.2.2.2.5. Sanguineo | - En todo el organismo formando el plasma sanguíneo viajando en el sistema sanguíneo. | - Es de consistencia liquida y estructura compleja. - Compuesto por eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (blancos) y trombocitos (plaquetas). | - transporte de sustancias, defensa y reparación del organismo. |
.
.
.